Es Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca. Ha sido Vicerrector en la Universidad de Salamanca y Secretario de la Facultad de Psicología.
Se ha desempeñado como docente de la USAL desde 1991, y también ha impartido enseñanza en la Universidad de Extremadura, la Cámara de Comercio de Valladolid, la Junta de Castilla y León. Tiene experiencia internacional como profesor en universidades de Chile, México y Costa Rica.
Recibió el premio extraordinario de doctorado, primer premio de la Fundación Social Caja Madrid; y el Premio Juan Huarte de San Juan en 2011 a la trayectoria profesional, concedido por el Colegio de Psicólogos. También obtuvo el Premio nacional de investigación del “X Congreso español de sexología” por el proyecto de investigación “Afectaciones neuropsicológicas en Violencia de Género”.
Es autor de 5 libros, diversos artículos científicos y de varios capítulos en manuales de Psicología. Además, ha sido ponente invitado en numerosos congresos internacionales.
Actualmente, es director del Título de máster en Prevención de la violencia de género de la USAL y es profesor titular en másteres oficiales.
La capacidad de exploración en psicopatología
Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Se especializa en psicología clínica, psicobiología y neuropsicología, psicometría y estadística aplicada, intervención psicosocial, psicología evolutiva y de educación, así como en psicología social.
Ha participado en proyectos de investigación neuropsicológica, así como de trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo. Ha sido tutor de prácticas de estudiantes del grado Psicología y del máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Barcelona.
Cuenta con 5 artículos y 2 libros publicados. Actualmente, trabaja en psicología clínica de adultos, abordando casos de depresión, ansiedad y fobias, dificultad en relaciones sociales, obsesiones, así como trastornos adaptativos. También imparte consulta privada en el Centro Psicológico de Terapia de Conducta.
Evaluación y diagnóstico de los trastornos relacionados con los estresores y la ansiedad
Licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, es experta en Mediación Familiar y Menores, con formación realizada en la misma universidad. Cuenta con una especialización en Terapia Cognitivo-Conductual en Infancia y Adolescencia, de la UNED.
Tiene postgrado en informes periciales en Derecho Civil y un Máster en Psicología Jurídica y Forense otorgado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental. Además, ha realizado un curso de especialización en autopsia psicológica a través de la Asociación Española de Prevención del Suicidio.
Se ha capacitado como perito Judicial experto en la investigación de delitos y crímenes sexuales, avalado por Addpol y certificado por la UNED. También ha obtenido formación en Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR), nivel I y II, así como en Terapia Centrada en la Compasión.
Su trayectoria profesional incluye cursos relacionados con el trabajo terapéutico en trastornos disociativos y regulación emocional. Actualmente, forma parte de la sección de Psicología Jurídica del COPC y es miembro del grupo de trabajo de Psicología Jurídica aplicada al ámbito penal, donde participa activamente en investigaciones.
Previamente, formó parte del equipo de terapeutas de Proyecto Hombre Almería. En la actualidad, ejerce como psicoterapeuta general sanitaria en PSYKEM PSICOLOGÍA, un despacho profesional donde brinda terapia psicológica a adultos y elabora informes periciales tanto en el contexto civil como penal.
Evaluación y diagnóstico de los trastornos relacionados con la afectividad
Es Doctora en Psicología y Doctora en Antropología y sociedad actual, por la Universidad de Salamanca. Posee un Máster Universitario en Psicopatología y Salud por la UNED. Doctorado.
Ha sido profesora asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, así como en el Departamento de Psicología social y antropología, ambos de la USAL.
Participó como psicóloga y educadora de piso tutelado del Programa infancia maltratada, Asecal, en Salamanca. Cuenta con participaciones como conferencista en Congresos y cursos Extraordinarios. Es autora de diversos artículos y ha participado en investigaciones sobre violencia de género y menores.
Actualmente, es docente en diversos programas de licenciatura y postgrado.
Adicciones comportamentales
Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (2007-2012).
Máster Oficial en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 60 ECTS (1.500 h)
Universidad Pontificia de Salamanca (2012-2013).
Postgrado: Curso Especial en Intensificación en Psicología Sanitaria 30 ECTS (750 h) Universidad Pontificia de Salamanca (Becaria de Formación) (2012-2013).
Tesis doctoral: En curso
Título: “Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena en Juego Patológico”.
Universidad: Universidad Pontificia de Salamanca.
Evaluación y diagnóstico de los trastornos relacionados con la conducta alimentaria y trastornos somáticos
Licenciada en Psicología por la prestigiosa Universidad de Salamanca, ha consolidado su carrera académica con una variedad de especializaciones. Entre ellos, destaca el Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, de la Universitat Internacional Valenciana (VIU). Ha completado el Máster en Mediación y Gestión de Conflictos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.
Además de su labor académica, ha desempeñado un papel clave en organizaciones y proyectos relevantes, como la coordinación de programas en la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial, o como investigadora en proyectos centrados en las mujeres víctimas de violencia de género.
Como psicóloga, ha brindado apoyo y asistencia en la Asociación de Mujeres Plaza Mayor, un Centro de Día que forma parte de la Red de Asistencia a la Mujer víctima de maltrato o abandono familiar, impulsada por la Junta de Castilla y León. También ha desempeñado el rol de terapeuta y coterapeuta en el Centro de Rehabilitación Psicosocial "Universidad".
Actualmente, es parte del Programa de Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la USAL, complementando su experiencia como docente en el Título Propio Experto Universitario en Educación y Prevención de la Violencia de Género, impartido por la misma institución.
La relación con el paciente y la entrevista clínica
Es licenciada en Psicología, por la Universidad de Salamanca y Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, por la misma universidad.
Ha sido colaboradora en diversos proyectos de la Facultad de Psicología de la USAL y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Instituto de la Mujer. Ha impartido docencia dentro del curso de Experto Universitario en Educación y Prevención en materia de violencia de género de la USAL.
Además, ha participado como profesora en diversos talleres y cursos sobre género y violencia en universidades como la USAL, la Junta de Castilla y León, el Colegio oficial de Psicólogos de Valladolid y el Colegio de Psicólogos de Castilla y León.
Fue asesora del programa de apoyo Psicosocial a mujeres maltratadas de la Junta de Castilla y León, así como docente internacional en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Guadalajara en México.
Actualmente, es docente de postgrado de la USAL y coordinadora en diferentes programas de postgrado.
UVirtual, en convenio con la Universidad de Salamanca, ofrece maestrías y certificaciones en línea en toda Latinoamérica. Mientras que la Universidad de Salamanca proporciona el contenido académico y titula a los estudiantes, UVirtual aporta su experiencia en tecnología educativa para facilitar la implementación y gestión de estos programas en línea.
La Universidad de Salamanca es una de las universidades más antiguas de Europa, cuenta con una rica tradición académica que se extiende por más de ocho siglos. A lo largo de los años, ha sido un epicentro de conocimiento, innovación y cultura, y ha producido numerosos líderes y académicos destacados en diversos campos.
Se trata de una nueva denominación utilizada en España para los títulos propios de las universidades, establecida para diferenciarlos de los másteres oficiales o universitarios, según el Real Decreto 822/2021. Son reconocidos por el Convenio de La Haya y avalados por la Unión Europea.
Un máster en formación permanente proporciona habilidades prácticas y especializadas, inmediatamente aplicables en el mundo profesional. A diferencia de los másteres oficiales, que suelen tener un enfoque más académico y orientado a la investigación, un máster en formación permanente se centra en la aplicabilidad directa de los conocimientos en el entorno laboral, lo que lo hace ideal para aquellos que buscan mejorar o cambiar su trayectoria profesional rápidamente.
No, nuestros másteres en formación permanente están diseñados específicamente para profesionales con estudios universitarios concluidos que buscan ampliar o actualizar sus conocimientos en áreas específicas.
Además de cumplir con el perfil profesional que cada máster exige, para inscribirte debes contar con la siguiente documentación en formato digital:
Ten en cuenta el prestigio y el reconocimiento de la universidad. Examina el contenido del programa y asegúrate de que esté alineado con tus objetivos. Valora la experiencia y actualización del cuerpo docente, las oportunidades de networking que ofrece, la modalidad de estudio que mejor se adapte a ti y las opiniones de exalumnos.
Estudiar en la Universidad de Salamanca, en alianza con UVirtual, te brinda la oportunidad de aprender, en una experiencia online 100% inmersiva, en una de las universidades con mayor tradición académica y respetadas de Europa, cuyo título tiene reconocimiento a nivel mundial. Con una combinación única de trayectoria y modernidad, la Universidad de Salamanca garantiza una formación de vanguardia respaldada por siglos de excelencia.
ECTS es el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Garantiza la homogeneidad y calidad de los estudios, facilitando la homologación y transferencia entre programas y universidades.
Así como los títulos oficiales, un máster en formación permanente puede tener 60, 90 o 120 ECTS, todo dependerá de la duración y estructura del programa.
A diferencia de los títulos oficiales, donde el trabajo final es obligatorio, en un máster en formación permanente no lo es. Sin embargo, en UVirtual este es un requisito que busca mantener nuestros altos estándares de calidad educativa.