La Universidad de Salamanca, universidad hispana más antigua del mundo, presenta en alianza con UVirtual, programas de maestrías en línea focalizados en la salud, que impulsarán tu profesión al más alto nivel.
Este Máster internacional es un programa formativo riguroso en el campo de la patología funcional del suelo pelviano. Forma profesionales capacitados en la Urología Funcional, con un gran foco en habilidades, actitudes y valores, desde una metodología activa apoyada en el uso de tecnología, que les ayudará a comprender su contexto para hacerlos capaces de ofrecer las respuestas eficientes que los pacientes demandan.
Los postulantes deben tener en posesión de un título universitario. El Máster se dirige principalmente a Licenciados/Graduados en medicina. Preferentemente tener la especialidad de urología, o estar en el último año de formación. Ademas se aceptan postulantes graduados de otras especialidades afines como oncología, rehabilitación o atención primaria.
El alumno que realice el Máster de Urología Funcional tendrá un conocimiento amplio de los aspectos fundamentales, prácticos y actuales, de la patología funcional del suelo pelviano.
En nuestros días, la patología del suelo pelviano exige un conocimiento que se nutre de fuentes multidisciplinares, desde la base anatómica hasta repercusiones económicas, jurídicas y laborales que se derivan bien de la patología o de sus tratamientos.
Además, los últimos avances en el uso de los biomateriales en esta región anatómica, exige una actualización de conocimiento muy especifica que será impartida por los mejores expertos internacionales que forman el plantel docente de este Máster.
A la culminación del Máster, la Universidad de Salamanca hace entrega a los/las participantes que hubieran cumplido con todos los requisitos de admisión, aprobado todos los cursos y el Trabajo Final de Título (Máster), el siguiente título propio:
Máster Internacional en Urología Funcional
Título propio de la Universidad de Salamanca
Lección 1: Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 2.-Incontinencia urinaria de urgencia femenina: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 3.-Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento no quirúrgico.
Lección 4-Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento quirúrgico.
Lección 5.-Incontinencia urinaria de urgencia femenina. Tratamiento.
Lección 1.-Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Definición. Epidemiología. Etiología.
Lección 2.- Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Diagnóstico.
Lección 3.-Incontinencia urinaria de urgencia masculina. Definición. Epidemiología. Etiología.
Lección 4.-Incontinencia urinaria de urgencia masculina. Diagnóstico.
Lección 5.-Incontinencia urinaria masculina. Pronóstico.
Lección 1.-Fístulas del tracto urinario inferior femenino. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 2.-Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Femenino. Tratamiento.
Lección 3.-Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Masculino. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 4.-Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Masculino. Tratamiento.
Lección 5.-Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Masculino. Pronóstico
Lección 1.-Prolapso de Órganos Pélvicos. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 2.-Prolapso de Órganos Pélvicos. Tratamiento Quirúrgico Sin Material Protésico.
Lección 3.-Prolapso de órganos pélvicos. Tratamiento quirúrgico con material protésico abordaje vía pélvica transvaginal.
Lección 4.-Prolapso de Órganos Pélvicos. Tratamiento Quirúrgico Con Material Protésico Mediante Abordaje Laparoscópico.
Lección 5.-Prolapso de Órganos Pélvicos. Pronóstico.
Lección 1.-Vejiga neurógena y suelo pelviano. Protocolos de cateterismo vesical intermitente.
Lección 2.-Toxina Botulínica.
Lección 3.-Neuromodulación de raíces sacras.
Lección 4.-Neuromodulación Del Nervio Tibial Posterior.
Lección 5.-Investigación en vejiga neurogénica
Lección 1.-Infección del tracto urinario: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
Lección 2.-Infección del tracto urinario de repetición. Tratamiento y prevención.
Lección 3.-Infección del tracto urinario en el trasplante renal.
Lección 4.-Infección del tracto urinario y litiasis urinaria.
Lección 5.-Infección del tracto urinario en edades extremas: ancianos y niños.
Elegido vigésimo segundo Presidente de la Asociación Española de Urología en el LXXVIII Congreso Nacional de Urología, Granada, 15 de junio de 2013.
Realizó los estudios de la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Granada (1986) y la especialización como médico residente (MIR) en el servicio de Urología del Hospital La Paz, de Madrid, dirigido por el Dr. Martínez Piñero (1987-91); obtuvo el grado de doctor por la Universidad Complutense con la tesis «Estudio experimental de la teratogénesis del interferón alfa-2b en vertebrados» dirigida por el Dr. Jiménez Collado del departamento de Ciencias Morfológicas (1994).
Inició su ejercicio profesional en el Hospital Virgen de las Nieves, de Granada (1992), como facultativo especialista de área y por concurso accedió al puesto de jefe clínico (2005) y al de jefe de Servicio (2009). Es profesor asociado de Urología de la Facultad de Medicina de Granada (2006).
Ha sido tesorero de la Asociación Española de Urología (AEU) (2005-2009) y vocal de actividades científicas (2009-2013); también presidente del patronato de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU) (2013) y miembro de la comisión nacional de especialidades, representó a los MIR de Urología (1988-1991). Es director del grupo de investigación cts-354, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y codirector de Actas Urológicas Españolas (2009). Autor o coautor de libros y de capítulos en textos urológicos, así como de numerosos artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y ha sido ponente invitado en múltiples ocasiones e investigador principal en diferentes proyectos; ha obtenido varios premios por sus trabajos principalmente en patología uro-oncológica
Fue elegido vigésimo tercer presidente de la Asociación Española de Urología y de la Fundación para la Investigación en Urología en la asamblea general del LXXXII Congreso Nacional de Urología celebrada el día 9 de junio de 2017 en Sevilla.
Miembro de la Asociación Española de Urología en 1996, coordinador del Grupo de Urología Funcional Femenina y Urodinámica ratificado en el LXXV Congreso Nacional de Urología, en Bilbao, el 14 de junio de 2010, y tesorero de la Junta Directiva (2013-2017) y fundó la Oficina Internacional Solidaria (OCIS) de la AEU en 2014.
La más antigua Universidad de América, la UNAN de León, Nicaragua, lo ha nombrado Doctor Honoris Causa, con entrega recepción en diciembre de 2017 .Se licenció (1983-1989), y doctoró (1996) en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense. Su memoria de doctorado versó «Disfunción vesicouretral neurogénica postquirúrgica», dirigida por el profesor Jesús Salinas Casado.
Especializado como médico MIR en el servicio de Urología del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Madrid con el Dr. Resel Estévez (1997-2004), tuvo una especial dedicación a la urología funcional. A su término, inició su ejercicio profesional como médico adjunto en el servicio de Urología del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, plaza consolidada por oposición en 2004. Nombrado en septiembre de 2008 jefe de servicio de Urología del Hospital Nacional de parapléjicos de Toledo, en el que continúa su actividad y fue confirmado en el puesto por concurso (2014).
Es experto en Gestión de Unidades Clínicas por la Universidad Carlos III y autor de numerosas publicaciones.
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y especialista en Anatomía Patológica. Miembro del Ilustre Colegio de Médicos de Salamanca. Realicé mi formación como médico interno residente en el Hospital Universitario de Salamanca, Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y Hospital Doce de Octubre. Durante mi periodo formativo en Cantabria me nombraron Colaboradora Honorífica en el Departamento de Ciencias Médicas y quirúrgicas de dicha Universidad. Trabajé como Medico adjunto en el Hospital Carlos II de Madrid, en Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila y en Hospital Virgen de la Concha de Zamora.
En la actualidad trabajo en el Centro Asistencial Universitario de Salamanca. Dedico el mayor porcentaje de mi tiempo laboral a la asistencia. Allí soy responsable de gran parte de la patología urológica y nefrológica. Pertenezco a los grupos de trabajo de la SEAP (Sociedad Española de Anatomía Patológica), tanto al Club de Uropatología, como al Club de Nefropatología. Además soy patólogo de apoyo en los estudios de Patología Torácica y en la sección de citopatología. En mi centro de trabajo también estoy acreditada para la formación de los Médicos Internos Residentes, como Tutora de apoyo. Tengo mucho interés en la docencia también de los estudiantes de Medicina que acuden a nuestro Departamento.
"Al ser una modalidad 100% en línea, logré el desarrollo de habilidades, virtudes como la disciplina, organización del tiempo, así como responsabilidad; herramientas esenciales para el mundo actual."
"Con mis estudios de maestría adquirí disciplina y organización del tiempo, además de impulsar mi carrera profesional me ayudó a explorar mis capacidades tecnológicas."
"El hecho de que fuera una universidad de alto prestigio quien respaldara este Máster y al ser 100% en línea, me motivó a cursar mi maestría. Al ser tú quien maneja sus tiempos, te permite cumplir con otras responsabilidades como las familiares mientras alcanzas tus metas formativas."
"Tengo 58 años y no por eso me quedé fuera del aprendizaje, pues me permitió actualizarme en mi campo. Estoy muy sorprendido por la forma en que se desarrolla esta maestría y que permite a los profesionales obtener las competencias necesarias en cada uno de los rubros que nosotros trabajamos."
"Cursar un máster en modalidad online me permitió desarrollar competencias personales como organización, apertura y comunicación efectiva. Aprendí a organizar mi tiempo y pude interactuar con compañeros de diferentes países."
"La administración del tiempo y la disciplina son dos rasgos fundamentales de esta modalidad. El formato 100% online me ha permitido establecer un balance entre mi vida personal, laboral y académica."
"Las maestrías cuentan con muy buenos profesores, cada uno experto en su materia. Además, los contenidos de cada clase se enriquecen con el libro base y los artículos científicos para leer."
"Me gustó mucho cómo los profesores organizaron los contenidos de las materias, creando un ambiente de estudio y de trabajo de muy alto nivel. Comprobé que la enseñanza virtual puede ser tan o más importante que la presencial."
96%
Índice de satisfacción
5%
Tasa de deserción
+10.000
Alumnos
TÍTULO SECCIÓN
TÍTULO SECCIÓN