Una vez finalices el Máster en Prevención de la Violencia de Género y cumplas con todos los requisitos de aprobación, la Universidad de Salamanca te otorgará el siguiente título propio:
Familiarízate con las vías establecidas para prevenir la violencia de género y comprende sus fundamentos en una sociedad patriarcal. Examina la legislación en torno a la violencia y genera un impacto significativo en tu entorno.
A profesionales de diversas áreas que busquen adquirir conocimientos especializados en la prevención de la violencia de género.
Ten en cuenta que para cursar esta maestría es indispensable contar con una licenciatura de mínimo 4 años de duración.
Una vez finalices el Máster en Prevención de la Violencia de Género y cumplas con todos los requisitos de aprobación, la Universidad de Salamanca te otorgará el siguiente título propio:
Comprende y domina los factores que influyen en la aparición y persistencia de esta problemática. En esta asignatura, descifrarás actitudes, explorarás la antropología del patriarcado y estudiarás los cambios sociales en relación con el machismo y su vínculo con la violencia de género. Además, analizarás los estereotipos de género actuales y las creencias sexistas que, junto con los micromachismos, contribuyen a perpetuar la violencia por razones de género.
Semana 1. La construcción del ser humano, elemento imprescindible para comprender el patriarcado.
Semana 2. Sociedad, violencia y mujer.
Semana 3. Retos para abordar un cambio social.
Semana 4. Repercusiones psicológicas y sociales de la violencia contra las mujeres.
Adquiere un conocimiento profundo de la situación jurídica de la violencia de género y las medidas para su prevención. En esta asignatura, abordarás la distinción entre violencia de género y violencia intrafamiliar, y estudiarás los aspectos procesales y penales relacionados. Además, analizarás las medidas de protección en los ámbitos penal y civil, la responsabilidad civil derivada del delito y la cuantificación del daño. También se tratarán temas como los delitos contra la libertad sexual, el análisis de la ley del "sí es sí", la mutilación genital femenina, el tratamiento de la prostitución y la interrupción voluntaria del embarazo.
Semana 1. La violencia de género. Marco normativo y principales delitos.
Semana 2. Los delitos sexuales contra las mujeres.
Semana 3- Cuestiones procesales. La especialización de los operadores jurídicos. Medidas de carácter penal.
Semana 4. Medidas de carácter civil en casos de violencia de género.
En esta asignatura, enfocarás tu estudio en el análisis y la valoración de las relaciones en la infancia y adolescencia, así como en las consecuencias de la violencia de género en estos contextos. Desmontarás mitos, estereotipos y micromachismos, promoviendo activamente la educación para la igualdad. Además, adquirirás herramientas efectivas para identificar los indicadores de violencia de género entre los estudiantes, utilizando ejemplos reales y cercanos.
Semana 1. Las actitudes ante la violencia de género. Conceptos clave en el entorno de la violencia.
Semana 2. Estrategias para la prevención de la violencia en el entorno educativo.
Semana 3. Violencia de género en el entorno educativo: violencia en el noviazgo.
Semana 4. El acoso escolar o bullying y otras formas de violencia en las aulas. La mediación como herramienta en la resolución de conflictos.
Profundiza en la representación de las mujeres en los medios de comunicación y analiza la persistente desigualdad existente. En esta asignatura, examinaremos la publicidad y la contracampaña, así como la repercusión de los medios en la violencia de género. Además, estudiaremos programas de intervención en los medios, resaltando su impacto en el mantenimiento de esta problemática.
Semana 1. La publicidad como estrategia de comunicación. Los objetivos y límites de la publicidad.
Semana 2. Los estereotipos en publicidad.
Semana 3. La reacción social frente a la publicidad sexista.
Semana 4. Lectura crítica de anuncios y denuncia de prácticas sexistas.
Destaca la importancia de la perspectiva de género en la labor preventiva. En esta asignatura, examinarás los contenidos del atestado, así como las actuaciones y recursos del Gobierno en materia de violencia de género. Analizarás la planificación, normativa y recursos de la administración para abordar esta problemática, así como el papel del servicio de atención a la mujer y la existencia de unidades policiales especializadas.
Semana 1. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Semana 2. UFAM en Policia Nacional.
Semana 3. Atestados policiales en V.G.
Semana 4. Recursos en violencia de género.
En esta asignatura, explorarás conceptos esenciales para fomentar relaciones de pareja saludables, analizando modelos que iluminan el comportamiento violento. Además, desarrollarás estrategias activas de intervención en educación y prevención. También te enfocarás en identificar indicadores fundamentales en una relación de pareja, fortaleciendo tu expertise en el tema.
Semana 1. ¿Qué es una pareja?
Semana 2. Antropología del amor romántico.
Semana 3. Desmontando el dualismo extremo en el que se nos presentan los sexos.
Semana 4. Teoría y práctica de la educación sexual y afectiva.
Miguel Pérez Fernández, Director y docente del Máster y representante prestigioso de la Universidad de Salamanca, comparte su opinión sobre el programa y la metodología de aprendizaje.
Al culminar tus estudios podrás asistir de manera presencial a la Universidad de Salamanca al Acto de Graduación o Acto de Imposición de Bandas.
Este es un momento que conmemora el esfuerzo, la dedicación y el éxito académico alcanzado tras años de trabajo y estudio.