Una vez finalices el Máster en Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica y cumplas con todos los requisitos de aprobación, la Universidad de Salamanca te otorgará el siguiente título propio:
Adquiere los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar diagnósticos precisos e implementar tratamientos efectivos, gestionando el tratamiento del dolor a través de técnicas actualizadas y de manera segura para tus pacientes.
A profesionales que tengan un título universitario en medicina y quieran acompañar a sus pacientes desde el diagnóstico hasta el tratamiento del dolor, con una perspectiva multidisciplinaria.
Ten en cuenta que para cursar esta maestría es indispensable contar con una licenciatura en áreas de la salud.
Una vez finalices el Máster en Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica y cumplas con todos los requisitos de aprobación, la Universidad de Salamanca te otorgará el siguiente título propio:
Sumérgete en el mundo del dolor, explora sus complejidades y, al hacerlo, identifica sus orígenes, clasificaciones, indicadores clave y aspectos psicosociales. Comprende las unidades hospitalarias diseñadas específicamente para abordar este desafío y obtén una visión profunda de la práctica clínica del tratamiento del dolor.
Semana 1 - Conceptos generales del dolor. Organización, valoración, gestión del dolor a través de las unidades específicas. Estándares y recomendaciones.
Semana 2 - Dolor: Bases de la Fisiología y Fisiopatología. Neuroanatomía y Neurofisiología. Mecanismos de cronicidad. Sensibilización en el dolor. Teoría de la compuerta.
Semana 3 - Aspectos psicológicos asociados al dolor.
Semana 4 - Evaluación del paciente con dolor. Pruebas diagnósticas.
Adquiere las competencias necesarias para convertirte en un experto en el manejo y tratamiento del dolor, tanto agudo como crónico, a través de la farmacología. Explora a fondo los analgésicos del grupo AINES y los opioides, comprendiendo sus indicaciones, interacciones y posibles efectos adversos. Prepárate para ofrecer soluciones efectivas a tus pacientes y brindar alivio en situaciones de dolor.
Semana 1 - Introducción al dolor y la analgesia.
Semana 2 - Farmacología de los analgésicos opioides.
Semana 3 - Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes en el tratamiento del dolor.
Semana 4 - Tratamiento del dolor en pacientes con trastornos de adicción. Nuevos analgésicos.
Perfecciona tus habilidades explorando las técnicas más populares para abordar el dolor, que van desde la analgesia loco-regional hasta la ozonoterapia y la neuromodulación. Aprende a dominar sus mecanismos de acción, identificar sus indicaciones precisas y gestionar posibles complicaciones. Conviértete en un experto en la gestión del dolor y amplía tu capacidad para proporcionar tratamientos efectivos y seguros.
Semana 1 - La anestesia loco-regional en el dolor crónico.
Semana 2 - Radiofrecuencia y otros métodos útiles.
Semana 3 - Técnicas ablativas.
Semana 4 - Neuromodulación.
Reconoce y aborda los diversos mecanismos del dolor oncológico. Comprende la importancia del concepto de "dolor total", que involucra cuidados integrales y continuos desde una perspectiva multidisciplinaria. Adquiere las competencias necesarias para brindar atención compasiva y efectiva a pacientes con dolor oncológico y mejorar su calidad de vida.
Semana 1 - Dolor agudo y crónico en el paciente con cáncer. Planteamientos generales.
Semana 2 - Dolor por cáncer de mama. Síndrome de dolor crónico postmastectomía (SDCMP).
Semana 3 - Dolor por metástasis óseas.
Semana 4 - Dolor por compresión medular.
Profundiza en las características, mecanismos fisiopatológicos y trata el dolor neuropático desde lo general hasta lo particular en cuadros como la diabetes y la postamputación.
Semana 1 - Dolor neuropático. Planteamientos generales.
Semana 2 - Neuropatía diabética.
Semana 3 - Neuralgia Postherpética.
Semana 4 - Dolor Postamputación (Dolor de miembro fantasma).
Evalúa, diagnostica y aplica tratamientos adecuados para casos de fibromialgia, artritis reumatoide, dolor miofascial y dolores asociados con la depresión, la ansiedad y la drogadependencia.
Semana 1 - Dolor musculoesquelético. Planteamientos generales.
Semana 2 - Fibromialgia
Semana 3 - Dolor por artritis reumatoide
Semana 4 - Síndrome de dolor miofascial
Localiza y analiza las causas del dolor oro-facial en pacientes odontológicos. Entiende cómo diagnosticar y tratar migrañas, cefaleas, neuralgias y patologías frecuentes como bruxismo y ortosis oclusal.
Semana 1 - Dolor orofacial: Planteamientos generales.
Semana 2 - Migrañas y cefaleas.
Semana 3 - Neuralgia del trigémino.
Semana 4 - Dolor de origen bucodental: Dolor dental, mucoso y periodontal, mucositis, boca ardiente, el bruxismo del sueño.
Aprende a diferenciar y cuantificar el dolor en niños, adultos y ancianos para elegir el tratamiento correspondiente y las estrategias farmacológicas y no farmacológicas para tratarlos con eficacia.
Semana 1 - Dolor de origen vascular periférico
Semana 2 - Dolor psicógeno
Semana 3 - Dolor en el paciente pediátrico y neonatal
Semana 4 - Dolor persistente en el anciano
Haz uso de la tecnología y la informática en el diagnóstico y tratamiento del dolor: intervenciones guiadas por ecografía o sistemas de liberación de fármacos. Súmate a la red de profesionales de internet y trata a tus pacientes de manera virtual.
Semana 1 - Intervenciones guiadas por ecografía en el tratamiento del dolor.
Semana 2 - Internet como medio de información en dolor. Innovación tecnológica y redefinición profesional. TICS e internet. Desarrollo del concepto “Dolor y TIC”.
Semana 3 - Historia clínica electrónica en la investigación y docencia para el educador en el ámbito del dolor.
Semana 4 - Estrategias innovadoras para la organización de la atención al paciente con dolor crónico. Consulta virtual.
Resuelve casos clínicos relacionados con el tratamiento del dolor con el simulador de casos clínicos “SimDOLOR”.
Semana 1 - Revisión y estudio de 5 casos clínicos: Síndrome facetario lumbar (SFL), neuropatía diabética, síndrome de Parsonage-Turner (SPT), el síndrome X y neuralgia postherpética.
Semana 2 - Revisión y estudio de 5 casos clínicos: Adenocarcinoma de pulmón, dolor crónico lumbar, neuralgia del trigémino, neuralgia occipital o neuralgia de Arnold, pasaje de un cuadro de dolor secundario a uno de miembro fantasma.
Semana 3 - Revisión y estudio de 5 casos clínicos: Compresión medular por procesos neoplásicos, dorsalgia y mieloma múltiple, dolor orofacial en fibromialgia, síndrome del músculo piriforme, dolor por cáncer de próstata.
Semana 4 - Revisión y estudio de 5 casos clínicos: Hernia discal lumbar, estenosis del conducto vertebral a nivel lumbar, neuralgia de tercera rama del trigémino, síndrome de isquemia crónica, artritis reumatoide.
Realizarás un proyecto, estudio o memoria a modo de ejercicio integrador de los conocimientos adquiridos durante el plan de estudios. Para este trabajo contarás con apoyo y tutorización de uno de los profesores del programa.