Licenciada en Filología Hispánica (2009) y doctora en Literatura Española (2015) por la Universidad de Salamanca. Ha sido becaria de Investigación PIRTU y FPU y actualmente es Profesora Asociada en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y profesora de lengua y cultura españolas para extranjeros.
Como creadora, ha obtenido, entre otros, el tercer premio del “VII Certamen de Relato Corto del Consejo de la Mujer de Cantabria”, el primer premio de Poesía del “XII Certamen de Jóvenes Creadores 2011”, la mención de honor de Relatos Cortos del “XV Certamen de Jóvenes Creadores 2014”, el primer premio de Relato Breve de la “33ª edición de premios José Hierro” (2014), el primer premio de Poesía de la “34ª edición de premios José Hierro” (2015) y el “III Premio Internacional de Poesía Jovellanos. El Mejor Poema del Mundo” (2016). Publicó su libro Ciberpoesía. Formas líricas en la era digital en Iberoamericana, Editorial Vervuert.
Por último, es redactora y colaboradora del programa de radio universidad “Ojos de oriental”, sobre sociedad y cultura asiáticas contemporáneas.
Es autor de las novelas La ciudad y los cerdos y El cielo de Pekín (Lengua de Trapo, 2013 y 2011), y antes había publicado el libro Superego, con el que obtuvo el premio Federico García Lorca. Ha firmado junto a más autores Redacciones (Caslon, 2011) y El arte de la indignación (Delirio, 2012). Ha sido crítico de la revista Quimera, ha codirigido el blog Afterpost, y colaborado con otros medios.
Es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, y Doctor en Teoría y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como docente en la Universidad de Liberec, Peking University, el Instituto Cervantes, en la BLCU (Universidad de Lengua y Cultura de Pekín), y la USAL. Actualmente reside en Madrid.
Licenciada en Filología Hispánica. Escribe una tesis doctoral centrada en las escrituras del software desde el ámbito hispánico, donde recoge las relaciones entre estética y tecnología, los nuevos conceptualismos y la narrativa transmedia. Ha publicado diversos artículos entre los que destacan: “Las escrituras alegóricas del software: colapso estético, rearticulación ética, desde la esfera mexicana”, “Perderse en los bosques: El mal de la taiga de Cristina Rivera Garza”, “Y en el principio era Tlön: transmedia de origen literario en las narrativas hispánicas” o “Narrativas en cristal líquido: cinco apuntes de la video escritura”, trabajo, este último, que aparece en el volumen Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías (Reichenberger, 2015), del que es co editora junto a Francisca Noguerol y María Ángeles Pérez López.
Ha impartido talleres de proyectos transmedia, desde varias perspectivas como la educación o la ficción. Como artista visual, trabaja la fotografía, el vídeo y el diseño, y sus producciones han sido seleccionadas en concursos de creación, para portadas de libros, revistas científicas de impacto y cartelería publicitaria. Además, ha participado en diversos festivales y encuentros literarios y ha trabajado en proyectos de escritura con autores como Cristina Rivera Garza, María Ángeles Pérez López o Luis García Jambrina.
Profesora asociada de la Universidad de Salamanca en el Departamento de lenguas modernas desde 2017, donde imparte clases de literatura.
Licenciada en Filología Hispánica, en Filología Portuguesa y en Teoría de la literatura y literatura comparada, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de París-Sorbonne (París IV), en la Universidad Nova de Lisboa, y en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo fue durante un curso académico profesora-lectora de la UFRJ (Universidade Federal de Rio de Janeiro). Como creadora ha visto representados dos textos de microteatro de su autoría en Salamanca y Barcelona.
Como poeta ha participado en encuentros internacionales, y sus poemas han sido recogidos en numerosas antologías y revistas. Es autora de los poemarios "La lentitud del liberto" (Maclein y Parker, 2018) y "Autobús de Fermoselle" (Editorial Hiperión, 2019), con el que obtuvo el XXXIV Premio Hiperión de poesía.
Doctor en Teoría de la literatura y Literatura comparada, Máster en Literatura española e hispanoamericana y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca. También es Diplomado en Magisterio de Educación Primaria por la Universidade da Coruña.
En la actualidad es miembro del GELYC (Grupo de Estudios de Literatura y Cine de la Universidad de Salamanca), profesor de Guion en el Máster Online de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca y maestro en el Colegio Calasanz de A Coruña. Ha sido profesor asociado de Teoría literaria y Cine y literatura en la Universidad de Salamanca (2017-2019), profesor visitante en la Università degli Studi Roma Tre (2017) e investigador predoctoral becado por el Banco Santander en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Poeta y traductor nacido en Ibiza, España, en 1984. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca. Ha obtenido, entre otros, el Premio Hiperión de Poesía (2006), el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía (2014) y el Premio Loewe de Poesía (2017). Ha impartido talleres de creación poética en España, Reino Unido, Suiza, México, República Dominicana, Uruguay y Colombia. Premio de la Crítica de poesía castellana 2023 por su obra Demonios.
Es poeta, traductor y ensayista, y profesor de Filología Griega en la Universidad de Salamanca desde 2002. Como ensayista ha publicado, entre otros, el libro de crítica Hacia el equilibrio. Lecturas de poesía española reciente (México, 2006), la edición de la Poesía reunida de Joaquín Vásquez Aguilar (México, 2010) y el libro de fragmentos y aforismos "El silencio escribe con tijeras" (Sevilla, 2016).
Ha traducido epigramas griegos y preparado una edición bilingüe de las Anacreónticas (Madrid, 2012). Es autor de cinco libros de poesía: Los sonidos verdaderos (México, 2000), Nadie puede tocar la realidad (Béjar, 2008), Versión aérea (Girona, 2010), Campanas subterráneas (México, 2012) y Margen de espejo (Tenerife, 2016). Su poesía reunida hasta 2012 ha sido publicada con los títulos Una fe provisional (Cáceres, 2012) y Realidad y márgenes (México, 2013).
Su libro publicado más reciente es un libro de poesía para niños, Caballo verde para la poesía de peluche (México, 2016) y su próximo libro será El jardín de la señora D, XL Premio de Poesía Vila de Martorell, que publicará Hiperión (Madrid) en la primavera de 2017.
Le interesa fundamentalmente la literatura como exploración personal pero también como construcción colectiva y social y como agente de dinámicas culturales, la mezcla de géneros y culturas, la tradición literaria como fuente de paradojas y, en definitiva, el placer de leer. Es escéptico respecto a los prestigios y las carreras literarias. Le intrigan sus contemporáneos. Quiere pensar que se puede combinar exitosamente el rigor de la filología y la libertad de la poesía, la precisión formal y la irreverencia: ese es su objetivo en sus clases de creación literaria.
Profesor de Literatura Española en la Universidad de Burgos. Doctor por las Universidades de Salamanca y Ca' Foscari de Venecia. Sus publicaciones se centran en las relaciones entre la literatura y el cine (y artes visuales), en el ámbito de la teoría literaria y las mitologías. Participa en diversos proyectos de investigación. Ha sido profesor visitante de las universidades de Venecia y Wuppertal. Poeta. Entre su creación literaria se encuentran los libros Dogos (Premio José de Espronceda 2010, libro homenaje a David Bowie) y Ciudadano romano (2005).
Profesora asociada de español y traducción en la Universidad de Texas en Arlington, donde creó y actualmente dirige el programa de traducción e interpretación en español. Ella recibió su Ph.D. en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de California, Santa Bárbara, y tiene una Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Sevilla y una Licenciatura en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Es traductora e intérprete jurada del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Alicia ha trabajado como traductora independiente y como periodista y traductora en prácticas en el Parlamento Europeo en Bruselas.
Escritora, guionista y docente. Ganadora del Premio Nacional Calderón de la Barca 2020 con la obra de teatro La cadena del frío, su adaptación teatral La cruzada de los niños. Remake de las visiones de Schwob (2018) fue estrenada en la Fàbrica de les Arts Roca Umbert. Su novela Curling será publicada en enero de 2022 por la editorial Hurtado y Ortega. Ha recibido distintas becas de creación, entre las que destacan la beca de escritura Montserrat Roig (Ajuntament de Barcelona-UNESCO), las Ayudas a la Creación de la Comunidad de Madrid y la beca de residencia en la Fundación Antonio Gala.
Como guionista ha trabajado para RTVE e Ikiru Films.
Su vocación docente la ha llevado a organizar distintos talleres, gabinetes de lectura y seminarios en librerías y centros culturales.
Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, donde también obtuvo los títulos de Grado en Filología Hispánica y Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, así como el Máster de Langues, Littératures et Civilisations Hispanophones en la Université Paris-Est Créteil. Especialista en las relaciones entre temporalidad y literatura en español del siglo XXI, con especial atención a las formas y temas de la lentitud. Ha desarrollado su carrera docente e investigadora en distintos centros de España, Francia e Italia.
Licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Máster en Literatura española e hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.
Doctora en Literatura hispánica por la Universidad de Salamanca y profesora del Departamento de Literatura española e hispanoamericana de la misma institución. Autora de No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI.
Actualmente es profesor y jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Salamanca. Director del Programa de Cirugía Robótica del Hospital Universitario de Salamanca. Director de Simulación y Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.
El Dr. Jiménez se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1985 y completó la residencia en cirugía torácica general en el Hospital Universitario “12 de Octubre” de Madrid en 1991, realizó una estancia en el Hospital General de Toronto como becario visitante.
Es miembro activo o ha participado en numerosos comités de varias sociedades científicas nacionales e internacionales de Cirugía Torácica, Neumología y Oncología.
El Dr. Jiménez tiene una amplia experiencia en cirugía mínimamente invasiva para el cáncer de pulmón y en el manejo quirúrgico y multidisciplinario de pacientes con procesos oncológicos torácicos complejos (cáncer de pulmón, cáncer de esófago, mesotelioma, tumores mediastínicos y de la pared torácica). Participa activamente en la investigación y dirige varios programas de investigación que estudian diversos aspectos clínicos y traslacionales del cáncer de pulmón. El Dr. Jiménez está involucrado en el desarrollo de la medicina de precisión a través de su participación activa en la investigación de la planificación preoperatoria y la localización intraoperatoria de tumores pulmonares con herramientas innovadoras como la imagen 3D y la navegación electromagnética broncoscópica.
Es autor y coautor de más de 100 artículos científicos internacionales revisados por pares y capítulos de libros y ha coordinado varios estudios.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca, Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra. Licenciado Especialista de Anestesiología en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Profesor Asociado en Medicina en la Universidad de Navarra. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Salamanca. Miembro de la sección de Docencia de la Sociedad Española de Anestesiología Reanimación. Instructor de Simulación por la Universidad de Lleida. Coordinador e Instructor de los Cursos de Simulación Avanzada en Situaciones críticas de la Red de Centros de Simulación médica Avanzada de la SEDAR en la Unidad de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Autor en el Máster “Programa Oficial de Anestesiología Reanimación y Terapéutica del dolor “Título de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” del Tema: “Legislación y enlaces a otras sociedades y páginas web de interés”, incluido en el Módulo 13 ANTS. “ACTITUDES Y HABILIDADES NO TÉCNICAS”. Tutor de residentes, tutor Coordinador de formación sanitaria especializada en Anestesiología desde 2015 a 2018. Autor de varios capítulos de libros, artículos de revistas, ponencias y más de 60 comunicaciones a congresos y reuniones nacionales e internacionales.
Doctor en Medicina-Informática por la Universidad de Salamanca. Profesor de Informática Aplicada a la Medicina y Simulación como forma de aprendizaje de la Universidad de Salamanca. Profesor del Máster en Tratamiento del Dolor de la Universidad de Salamanca. Ingeniero Superior en Informática. Coautor de los libros: “Anestesia y Analgesia regional guiada por ecografía”, “Tratamiento del Dolor en la práctica Clínica”, “Guía Clínica: Estructura y funcionamiento de las Unidades de Dolor y Dolor Crónico”. “Diagnóstico, Clínica y Tratamiento” y coautor principal del libro del máster “Anestesia regional y tratamiento intervencionista del Dolor guiado por ecografía”.
Ideólogo y desarrollador de:
Es un destacado profesional en el campo de la medicina, especializado en neurocirugía. Ha obtenido el título de Doctor en Medicina con mención de Premio Extraordinario, lo que destaca su excelencia académica y dedicación en su área de estudio.
Actualmente, se desempeña como Profesor Contratado Doctor Permanente en el Departamento de Cirugía, específicamente en el área de Cirugía Neuroquirúrgica, en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Su posición permanente con plaza vinculada demuestra su compromiso y contribución a la educación y formación de nuevos profesionales en este campo.
Cuenta con una impresionante trayectoria profesional en neurocirugía, acumulando 32 años de experiencia en el Sistema Nacional de Salud, donde ha desempeñado diferentes roles, desde becario de investigación hasta Médico Adjunto, Facultativo Especialista de Área (FEA), y finalmente como Jefe de Servicio. Además, ha acumulado 20 años de práctica neuroquirúrgica privada, brindando atención médica especializada a pacientes fuera del ámbito hospitalario.
Su compromiso con la investigación se evidencia en su participación en numerosas sociedades científicas, incluyendo su anterior cargo como Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Castellano Leonesa de Neurocirugía. Además, ha formado parte del Comité Científico y ha ocupado la presidencia del Comité Organizador en varios congresos relacionados con su especialidad.
Ha escrito más de 40 publicaciones y ha presentado más de 160 comunicaciones y ponencias en congresos y cursos. Además, ha participado en 15 proyectos de investigación, en 8 de los cuales ha sido Investigador Principal. También ha obtenido 3 contratos de investigación, lo que demuestra su capacidad para liderar proyectos en el campo de la neurocirugía.
Ha dirigido 8 Tesis Doctorales, 20 Trabajos de Fin de Máster (TFMs) y 5 Trabajos de Fin de Grado (TFGs), brindando orientación y mentoría a estudiantes que han buscado expandir el conocimiento en neurología, neurocirugía y dolor.
Su compromiso con la educación también se refleja en su rol como Coordinador y Profesor Responsable de la asignatura de Neurología, Neurocirugía y Dolor en los estudios de cuarto curso de Grado de Medicina. Asimismo, ha asumido la responsabilidad de las actividades de la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal, contribuyendo a la difusión y promoción de conocimientos en el campo del manejo del dolor.
Profesor Titular y Catedrático de Anestesiología -Reanimación y Terapia del Dolor de la Facultad de Medicina de Salamanca.
Jefe de Departamento de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Salamanca desde el año 1985 hasta su jubilación.
Becario de Investigación en la Universidad de Seattle (Washington) con el Prof. J. Bonica.( 1977-78)
Es Doctora en Psicología y Doctora en Antropología y sociedad actual, por la Universidad de Salamanca. Posee un Máster Universitario en Psicopatología y Salud por la UNED. Doctorado.
Ha sido profesora asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, así como en el Departamento de Psicología social y antropología, ambos de la USAL.
Participó como psicóloga y educadora de piso tutelado del Programa infancia maltratada, Asecal, en Salamanca. Cuenta con participaciones como conferencista en Congresos y cursos Extraordinarios. Es autora de diversos artículos y ha participado en investigaciones sobre violencia de género y menores.
Actualmente, es docente en diversos programas de licenciatura y postgrado.
Doctora en Nuevas Tendencias en Derecho Privado por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Derecho por la misma universidad.
Posee el Título oficial de Experto en Derecho Civil Gallego y comenzó su trayectoria como profesora titular de Derecho Civil en la USAL a partir de 2010. Fue Directora de la Unidad de Igualdad de la USAL.
Ha participado como árbitro secreto en la Revista Chilena de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue miembro investigador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la USAL, Derecho y Mujer “Maria Telo”. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia.
Ocupó el cargo de vicepresidenta del Seminario de Estudios de la Mujer de Salamanca, así como vicepresidenta y socia fundadora del Centro de Investigación y Estudios Jurídicos, en Salamanca.
Cuenta con más de 100 publicaciones entre artículos y libros, 12 proyectos de investigación y ha sido directora de numerosas tesis doctorales.
Fue coordinadora del Programa Oficial de Postgrado en “Estudios Interdisciplinares de Género” y coordinadora del grupo de investigación de Derecho del Centro de Estudios de la mujer de la USAL.
Actualmente, se desempeña como Jueza del juzgado de Familia de Salamanca y es docente en numerosos postgrados y títulos de máster.
Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (2007-2012).
Máster Oficial en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 60 ECTS (1.500 h)
Universidad Pontificia de Salamanca (2012-2013).
Postgrado: Curso Especial en Intensificación en Psicología Sanitaria 30 ECTS (750 h) Universidad Pontificia de Salamanca (Becaria de Formación) (2012-2013).
Tesis doctoral: En curso
Título: “Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena en Juego Patológico”.
Universidad: Universidad Pontificia de Salamanca.
Licenciado en Filología Hispánica, es profesor asociado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, de la Universidad de Valladolid y profesor de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia.
Ha desarrollado proyectos para la formación de profesores y grupos sociales en España, Portugal, Bolivia y Perú, centrándose en la prevención educativa de la violencia de género y la promoción de masculinidades igualitarias.
Es fundador de “Codo a codo”, un grupo de hombres por la igualdad y miembro del Comité Editorial de Journal of Feminist, Gender and Women’s Studies, publicación del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido ponente en conferencias y cursos sobre Igualdad, corresponsabilidad, medios de comunicación y masculinidades igualitarias en diferentes Universidades españolas.
Es autor de numerosas publicaciones sobre análisis crítico de los medios de comunicación y su relación con los estudios de género.
Actualmente, es docente en I.E.S. Jorge Manrique y coordinador del Bachillerato internacional. Asimismo, imparte enseñanza en másteres sobre violencia de género en distintas universidades.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Se especializa en psicología clínica, psicobiología y neuropsicología, psicometría y estadística aplicada, intervención psicosocial, psicología evolutiva y de educación, así como en psicología social.
Ha participado en proyectos de investigación neuropsicológica, así como de trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo. Ha sido tutor de prácticas de estudiantes del grado Psicología y del máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Barcelona.
Cuenta con 5 artículos y 2 libros publicados. Actualmente, trabaja en psicología clínica de adultos, abordando casos de depresión, ansiedad y fobias, dificultad en relaciones sociales, obsesiones, así como trastornos adaptativos. También imparte consulta privada en el Centro Psicológico de Terapia de Conducta.
Licenciada en Psicología por la prestigiosa Universidad de Salamanca, ha consolidado su carrera académica con una variedad de especializaciones. Entre ellos, destaca el Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, de la Universitat Internacional Valenciana (VIU). Ha completado el Máster en Mediación y Gestión de Conflictos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.
Además de su labor académica, ha desempeñado un papel clave en organizaciones y proyectos relevantes, como la coordinación de programas en la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial, o como investigadora en proyectos centrados en las mujeres víctimas de violencia de género.
Como psicóloga, ha brindado apoyo y asistencia en la Asociación de Mujeres Plaza Mayor, un Centro de Día que forma parte de la Red de Asistencia a la Mujer víctima de maltrato o abandono familiar, impulsada por la Junta de Castilla y León. También ha desempeñado el rol de terapeuta y coterapeuta en el Centro de Rehabilitación Psicosocial "Universidad".
Actualmente, es parte del Programa de Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la USAL, complementando su experiencia como docente en el Título Propio Experto Universitario en Educación y Prevención de la Violencia de Género, impartido por la misma institución.
Es licenciada en Psicología, por la Universidad de Salamanca y Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, por la misma universidad.
Ha sido colaboradora en diversos proyectos de la Facultad de Psicología de la USAL y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Instituto de la Mujer. Ha impartido docencia dentro del curso de Experto Universitario en Educación y Prevención en materia de violencia de género de la USAL.
Además, ha participado como profesora en diversos talleres y cursos sobre género y violencia en universidades como la USAL, la Junta de Castilla y León, el Colegio oficial de Psicólogos de Valladolid y el Colegio de Psicólogos de Castilla y León.
Fue asesora del programa de apoyo Psicosocial a mujeres maltratadas de la Junta de Castilla y León, así como docente internacional en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Guadalajara en México.
Actualmente, es docente de postgrado de la USAL y coordinadora en diferentes programas de postgrado.