Conoce las dinámicas presentes en los contextos educativos, sanitarios y judiciales donde se aborda el ASI, y analiza los efectos psicofísicos que estas intervenciones pueden provocar en niñas, niños y adolescentes.
A docentes de todos los niveles educativos, profesionales de la salud que trabajan con población infantil (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros) y operadores del sistema judicial, como abogados, fiscales, jueces y peritos forenses, así como a quienes estén en contacto directo con niñas, niños o adolescentes y desea contar con herramientas actualizadas para comprender e intervenir frente al abuso sexual infantil. Está especialmente orientado a quienes intervienen en la atención, protección e investigación de casos de abuso sexual infantil, y buscan fortalecer sus competencias desde un enfoque interdisciplinario, ético y basado en evidencia científica.
Este programa es perfecto para ti si:
Una vez finalices el Programa Avanzado y cumplas con todos los requisitos de aprobación, UVirtual te entregará un certificado digital para compartir en tus redes sociales y potenciar tu futuro profesional.
Explora las principales herramientas del campus virtual y conoce el Modelo Educativo UVirtual, que te acompañará a lo largo de tu recorrido académico. Participa en actividades prácticas que simulan una semana real de estudio y desarrolla las habilidades necesarias para avanzar con éxito en tu Programa Avanzado.
Al finalizar el programa, asumirás el desafío de elaborar un informe judicial fundamentado, claro y éticamente responsable en el contexto de un caso simulado de abuso sexual infantil.
Es médica por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también se especializó en Psiquiatría Infantojuvenil. Cuenta con formación en Pedagogía Médica por la Universidad Nacional de La Plata y realizó un Máster en Prevención de la Violencia de Género, formación por la que recibió Diploma de Mención Honorífica. Actualmente es doctoranda en la Universidad de Salamanca.
Ha desarrollado una amplia trayectoria clínica en instituciones de referencia, entre ellas el Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, el Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín – C.A.N.J.A. UBA y el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Dr. Tetamanti en Mar del Plata.
En el ámbito internacional, ha sido miembro becaria de la ISPCAN (International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, 1992), donde también recibió la Membresía Honoraria, tras haber participado en el programa de membresía complementaria entre 1996 y 1997.